SE AVISTA UNA FOCA EN NUESTRA COSTA. ¿SON FRECUENTES ESTOS AVISTAMIENTOS?

Una foca fue avistada en Gibraltar esta semana. Estuvo descansando en un pantalán de un puerto. La visita se produjo de noche y se pudieron realizar vídeos desde una embarcación oficial. A través de los vídeos y tras la consulta a varios expertos, se barajan dos especies: foca gris (Halichoerus grypus) o foca común (Phoca vitulina). El animal no ha sido visto desde entonces.
Desde Ecolocaliza hacemos un llamamiento a los diferentes usuarios de la mar y de la costa (pescadores, ciudadanos, limpieza de playas, etc.) para que en caso de avistamiento llamen al número de emergencia 112 o contacten con nosotros y pasaremos la información a los servicios operativos.
Unos días antes: Foca Gris en el Algarve Portugués


Muy pocos días antes del avistamiento de Gibraltar fue avistada una foca gris en la granja de atunes Tuniex, en Fuzeta (Algarve). Este animal presentaba una cuerda alrededor de su cuello y una herida en la pectoral derecha, pero no pudo ser rescatado.
Se sospecha que estos dos individuos puedan ser los mismos, ya que en la foca encontrada en Gibraltar se intuye algo alrededor de su cuello, pero debido a la poca calidad de las imágenes es imposible confirmarlo.
Foca de cascos en Gibraltar en 2012

En 2012, se avisto una foca de casco juvenil en Gibraltar. Este individuo fue fotografiado por nuestra bióloga Rocío Espada. Avistamientos de la misma especie se registraron en el mismo año en el río Guadalmedina, la térmica y Huelín (Málaga).
Pero estos no han sido los únicos avistamientos de focas en nuestra zona. De forma esporádica se ha podido ver: la foca gris (Halichoerus grypus), la común (Phoca vutulina) y la foca de casco (Cystophora cristata), las cuales probablemente provienen del Atlántico Norte y de regiones subárticas y templadas del hemisferio norte.
La gran mayoría de estas focas son ejemplares jóvenes que proceden de poblaciones repartidas entre las islas británicas. El destete de las crías se produce alrededor del mes de vida y algunas vagan a la deriva hasta encontrar una playa donde poder recalar, aunque a veces fuera de la zona donde se distribuyen de forma natural. Probablemente, las que llegan al Estrecho de Gibraltar, y al Mediterráneo, lo hacen dejándose llevar por la corriente de Portugal. Esta se mueve hacia el sur, empujándolas hacia el Mediterráneo una vez alcanzado el Algarve portugués.
Foca Monje (Monachus monachus), casi extinguida en el Mediterráneo
Aunque hoy en día son muy escasas, la foca monje habitó las aguas mediterráneas a lo largo de la costa africana, desde el Estrecho de Gibraltar hasta Mauritania y por las islas de la Macaronesia. Poco a poco su población se redujo a niveles críticos hasta morir el último individuo en su colonia en Cabo de Gata (Almería) en los años 80.
La especie fue perseguida en la Edad Media por ser una amenaza para la pesca comercial, además de por su valiosa grasa y piel. A principio del siglo XX se fomentaba y recompensaba la muerte de estos animales por causar daños en las artes de pesca. Además de culparlas por la disminución de las capturas costeras. Esto junto a la muerte accidental con las artes de pesca y la última gran matanza de 1951 en Alicante, llevo a la foca monje a su extinción en el Mediterráneo.
Actualmente se han introducido ejemplares en areas atlánticas (Mauritania, Madeira (Portugal) y en el Mediterráneo (Croacia, Turquía, Grecia, Argelia y Marruecos).
Tabla que recopila los últimos avistamientos de foca monje en el Mar Mediterráneo y los recientes de otras especies en aguas de Málaga, Granada y Cádiz

Déjanos un comentario