Al hablar de fuego en los ecosistemas pensamos en sus efectos negativos como la quema de árboles centenarios, de animales con baja movilidad o en la posible extensión del fuego a zonas pobladas. Parece que los incendios cada vez son más frecuentes y más severos, siendo este un grave problema. Pero hay ecosistemas que necesitan quemarse cada ciertos años para ser como son. Por ejemplo, la herriza o brezal mediterráneo del Campo de Gibraltar
La herriza es un ecosistema sin árboles característico de algunas zonas del Parque Natural de Alcornocales. No tiene árboles debido a su naturaleza poco fértil, sus suelos arenosos y ácidos y a la presencia constante de incendios. Por ello, este lugar presenta una gran cantidad de especies adaptadas a estas condiciones.
Qué supone el fuego en los ecosistemas como la herriza
Las perturbaciones como los incendios, huracanes, inundaciones o las avalanchas son elementos fundamentales del sistema. Las perturbaciones naturales han permitido que la biodiversidad sea mayor de la que correspondería. En cada ecosistema, cada tipo de perturbación tendrá su frecuencia. A mayor frecuencia, más adaptada estará la fauna y la flora del lugar. En concreto, la herriza, como el resto de brezales del planeta, requiere un incendio cada 20-40 años. Los incendios en la herriza le dan la estructura característica carente de árboles.

Hay especies arbóreas que se ven favorecidas por los desbordamientos de los ríos ya que disminuyen la competencia al generar un aclareo y, además, aportan materia orgánica a los suelos. Del mismo modo, existen especies que dependen de los incendios para sobrevivir. Los incendios son los que definen la estructura de las famosas sabanas, ecosistemas abiertos sin matorrales. Si este ecosistema se matorralizara, los guepardos no existirían ya que dependen de estos claros.
Ejemplos de especies favorecidas por el fuego en el Parque Natural de Alcornocales
Los fuegos suponen una perturbación fundamental para las especies vegetales y animales de la Herriza. La disminución de la densidad de matorrales es muy favorable para especies como Drosophyllum lusitanicum, una especie de planta carnívora presente en el Campo de Gibraltar. También para los coleópteros del género Notiophilus. El suelo desnudo de los brezales es usado por especies como asílidos, pompílidos o algunos escarabajos, como carábidos para cazar. Especies de brezales almacenan sus semillas en el suelo y estas germinan tras los incendios, completando así su ciclo de vida.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, liderados por el Catedrático Fernando Ojeda, llevan estudiando este valioso y desconocido ecosistema muchos años. Actualmente se están llevando a cabo dos proyectos (POLINHER y ARTROHER) para conocer mejor los artrópodos de la Herriza gracias al apoyo de La Fundación Biodiversidad, de Endesa y de la propia Universidad de Cádiz. Estos proyectos acaban con la publicación de una Guía ilustrada de los artrópodos característicos de La Herriza, que verá la luz a principios de 2022.
Si quieres informarte mejor sobre la importancia del fuego en la Herriza y su importancia en las especies vegetales y animales de este ecosistema, te recomendamos el programa 92 del Podcast Actualidad y Empleo Ambiental titulado “Brezales, Abejas y Fuego con Fernando Ojeda”, y que puedes escuchar a continuación
Escucha “Brezales, abejas y fuego, con Fernando Ojeda | Actualidad y Empleo Ambiental #92” en Spreaker.
B días no sé si habéis hablado en algún programa de la severa mortalidad de encinas y alcornoques en Andalucía por la llamada “seca”, también en el Parque Natural de Los Alcornocales, donde Fernando Ojeda trabaja con las herrizas