ALREDEDOR DE 6000 BALLENAS FUERON CAZADAS EN LA BALLENERA DE ALGECIRAS HACE MENOS DE 100 AÑOS
Fuente: Historia de Algeciras en imágenes
Lo que hoy sería un verdadero crimen hace menos de 100 años ocurría en la bahía de Algeciras como algo normal. Ya el nombre de la ensenada de Getares y la ruinas romanas de Caetaria nos indican que la zona está relacionada con los cetáceos desde hace mucho tiempo.
Getares deriva de Cetaria, nombre que adjudicaron los romanos en el siglo II a esta zona, probablemente por la presencia de cetáceos y que más tarde en la Edad Media, Alfonso XI menciona en sus crónicas como Xetares.
Alrededor de 20 años estuvo operativa la Ballenera de Getares. Se construyo en 1920 por la Comisión Ballenera Española. La primera ballena se cazo el 11 de abril de 1921. Tuvo dos periodos de actividad. En la primera fase, tan solo 6 años, se cazaron y procesaron alrededor de 5000 ballenas (4500 rorcuales comunes y 350 cachalotes).
El segundo periodo se inicia en 1950. Pero esta segunda etapa no fue tan productiva como la anterior, se capturaron 800 ballenas. En 1963 cerro definitivamente.
Por suerte, aún hoy podemos observar ambas ballenas en el estrecho de Gibraltar. El rorcual común – Balaenoptera physalus está clasificado en peligro de extinción por la lista roja de las especies amenazadas de la UICN. Es la segunda ballena más grande del mundo. Desde abril a octubre podemos observarla en su viaje hacia el oceáno Atlántico cerca de las costas españolas.
El cachalote – Physeter macrocephalus está clasificado como vulnerable por la misma entidad. Es el animal dentado y depredador más grande del planeta. Durante la primavera es habitual observarlo en aguas del estrecho de Gibraltar.
Entre las principales amenazas a las que están sometidas ambas especies destaca la muerte por la colisión con embarcaciones debido al alto tráfico marítimo al que está sometida esta zona.
Muchas gracias!
Muy interesante
Muchas gracias Andrea.
Así fue, pero algo le falta a ese artículo .. en esa época ni los empresarios que explotaron esa factoría, ni la sociedad, eran conocedores del peligro que sufrían esas especies, por eso no me resulta justo demonizar a unos emprendedores que le dieron sustento económico a la comarca. Hay que ser fieles a la historia y justos. Yo soy familiar de aquellos que explotaban la factoría, de ellos aprendí muchas cosas, entre otras muchas el amor al mar y a la naturaleza. Acérrima defensora de nuestro ecosistema y critica en cómo la industria y el tráfico marítimo siguen vapuleando nuestro maravilloso entorno. Seamos justos y procuremos ver la historia con la perspectiva que se merece. Fdo. Inmaculada Vera
Gracias por compartir tu opinión Inmaculada. En nuestro artículo describimos un hecho real que ocurrió en la Bahía y del que hay muchos testimonios. Nuestro objetivo no es juzgar las razones por las que se hizo, sino dar conocimiento de lo que implico en relación a los cetáceos, al número de animales que se cazaron y del tiempo que estuvo operativa. La ballenera forma parte de la historia de esta Bahía y no debe obviarse, aquello fue temporal, había necesidad y desconocimiento, pero hoy por suerte aún tenemos ballenas migrando por nuestras aguas y es maravilloso.
En nuestro blog hay otras entradas en las que hablamos de cetáceos e historia.
Saludos,
El Equipo de Ecolocaliza